Tecpatán despierta. La resistencia zoque frente a los proyectos de muerte en Chiapas
Por RadioZapatista
Fotos @RadioZapote
La tarde del lunes 13 de febrero del presente año, comenzaron a circular en redes sociales y periódicos digitales de Chiapas, fotos y videos de la quema de la alcaldía de Tecpatán, cabecera del municipio homónimo, ubicado en territorio zoque, en la zona oriental de dicha entidad. La información vertida en las notas, no ayuda a aclarar la dinámica de los acontecimientos. En algunas, se habla del hartazgo de la población que reclama servicios de agua, alumbrado, drenaje, recolección de basura y seguridad. Un grupo de pobladores se habría reunido frente a la alcaldía y, al no ser atendido por el presidente Armando Pastrana Jiménez, bloquea la presidencia y quema el interior del inmueble. En otras, el edil amenaza a los inconformes con demandarlos por secuestro, argumenta que en la cabecera la gente no votó por él y por eso no tiene ninguna obligación de cumplirles y responde a las acusaciones con gas lacrimógeno y balazos.
Muchas preguntas quedan en el aire. ¿Qué fue lo que pasó realmente en Tecpatán? ¿Quién es Armando Pastrana Jiménez? Si la gente de la cabecera no votó por él, ¿quién lo hizo? Y sobretodo, ¿por qué los acontecimientos del lunes tienen relevancia si, como lo define un diario local, Tecpatán es sólo “otro municipio Chiapaneco fuera de control”?
***
El 6 de septiembre de 2016 los habitantes de Tecpatán se enteraron que en su poblado estaba a punto de celebrarse una reunión a puerta cerrada sobre la extracción de hidrocarburos en la región. “Ya eran como las 8 de la noche y no nos dio tiempo para organizarnos”, recuerda un poblador, “pero el día siguiente, a las 9 de la mañana, ya había como sesenta o setenta mujeres del pueblo –porque los hombres se fueron a trabajar— que querían ver qué estaba pasando y al mediodía ya eran más de cien, y también estaban una treintena de hombres”.
Esta presión hizo que una comisión de ciudadanos de la cabecera lograra asistir a dicha reunión, que tuvo lugar el mismo día en la sede de la Asociación Ganadera “Los Volcanes” y en la cual estaban presentes funcionarios de la Secretaría General del Estado de Chiapas; de la Secretaría de Energía (Sener) y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); de la Agencia de Seguridad Industrial Energía y Ambiente(ASEA); además de los representantes de varias agencias y ejidos del municipio de Tecpatán. “De esta manera nos enteramos que se estaba planeando la extracción y explotación de hidrocarburos en tierras del municipio y que nosotros, por no ser considerados indígenas, no habíamos sido avisados y ni teníamos derecho a la consulta”.
Como se lee en la minuta de la junta citada, el objetivo de la reunión de trabajo fue “que los representantes de la Dirección General de Impacto Social y Ocupación Superficial y de la CDI, presenten las áreas contractuales que se ubican en el Estado de Chiapas correspondientes a la Ronda de Licitación 2.2, así como las implicaciones del procedimiento de consulta previa a comunidades indígenas en relación a la emisión de la Segunda Convocatoria para la Licitación de Publica Internacional para la Explotación y Extracción de Hidrocarburos, respecto de la ronda 2”. Cabe destacar que, aunque muchos de los ejidos y agencias se encuentran a menos de una hora de distancia de Tecpatán, en la minuta no se nombran a los habitantes de la cabecera, como si un proyecto de explotación petrolera fuera asunto exclusivo del lugar en donde se realiza la exploración.
Los tecpatecos salieron así de la reunión del 7 septiembre con muchas preguntas y ninguna respuesta, la mayoría de ellos sin ni siquiera saber exactamente a qué se referían los delegados de las varias instancias oficiales con “ronda”, ni de dónde surgían estos nuevos proyectos que afectarían directamente su territorio.
Una primera y parcial explicación vino del texto “Zoques contra hidrocarburos. El nuevo extractivismo en el norte de Chiapas”, de Fortino Domínguez Rueda, del Centro de Lengua y Cultura Zoque A. C., que retomamos aquí a modo de aclaración.
Es a raíz de la aprobación de la reforma energética (2013) que el gobierno mexicano ha puesto en operación, a través de la Secretaría de Energía, los proyectos ronda 1 y 2. Las rondas se conforman de una licitación pública internacional que el Estado mexicano actualmente desarrolla en relación con los recursos naturales que son susceptibles de ser explotados en materia de energía, tanto en superficie terrestre como marina.
Según la información proporcionada por el historiador y antropólogo, “el 23 de agosto del 2016, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, hizo pública la segunda convocatoria de la ronda 2, con un proyecto formado por tres procesos de licitación” en el último de los cuales, titulado Contratos de licencia para la exploración y extracción en áreas terrestres, se lee que “el espacio de ejecución de este proyecto se encuentra integrado por 14 áreas contractuales […] localizadas en las provincias petroleras de Burgos, Tampico-Misantla, Veracruz y Cuencas del sureste”.
Esta última área sería precisamente la que comprende tierras ejidales y pequeñas propiedades de los municipios de Pichucalco, Ixtacomitán, Chapultenango, Francisco León y Tecpatán: “el proyecto ronda 2 tiene el objetivo de licitar dos polígonos identificados como áreas 10 y 11, mismas que en su conjunto abarcan un total de 84 mil 500 hectáreas”. Se trata de un amplio territorio donde se han localizado 12 pozos petroleros, los cuales acaparan el interés de grandes compañías de hidrocarburos a escala mundial cuyos nombres, sin embargo, se harán públicos hasta abril de 2017. La única fuente de información oficial es la página de la Comisión Nacional de Hidrocarburos, consultable a la dirección: http://rondasmexico.gob.mx/r2-l02-bloques/ , donde se pueden encontrar detalles sobre la Ronda 2, pero no de la situación específica de Tecpatán.
En los siguientes mapas se puede apreciar la ubicación y tamaño de las polígonos. Cabe destacar que los pobladores de Tecpatán denuncian en entrevista que los acontecimientos del lunes pasado no son independientes de este contexto. Al contrario, “este problema con la presidencia no es del 13 de febrero, viene del presidente anterior y de una resistencia que llevamos desde años en contra de los medidores digitales y de la más reciente oposición a la explotación petrolera de nuestro territorio”.
- Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos
- Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos
Muy buena nota amigo. Es importante que el resto del pueble de México sepa de estas imposiciones que se comienzan a dar tras las reformas energéticas. Es claro ver ahora, que tras los cambios en la legislación sobre el único derecho de México de extraer estos hidrocarburos, ahora están en manos de extranjeros y personas que vienen hacer riqueza en nuestras tierras. Es bien sabido que desde hace años (4 o 6 años no se la fecha exacta) en el pueblo de Tecpatán llegaron extranjeros, personas dedicadas al encontrar estos tipos de hidrocarburos, con equipo especial, con recursos suficientes para dedicarse a esta actividad sin intervenir en las actividades normales del pueblo, de forma sigilosa y casi invisibles ante los ojos de las personas que habitan al pueblo para no llamar la atención. Es obvio, estaban adelantando los trabajos de exploración y descubrimiento de los yacimientos de todos tipos de hidrocarburos (pudiendo ser gas, aceite, petróleo, y cualquier otro mineral natural).
ResponderBorrarAmigos, esta gente millonaria viene hacer riqueza en nuestras tierras, y como enuncia la historia, ellos no tienen conciencia moral para detenerse a observar el daño a los pobladores ni el daño a nuestra madre tierra. Sin importar el trabajo realizado por cada uno de los trabajadores del pueblo, sin importar quien es propietario o dueño de las tierras, sin importar ni saber cuanto trabajo, esfuerzo ha costado para lograr lo que hoy es el pueblo de Tecpatán, ellos forman alianza con el actual gobierno, y con los gobiernos que están por tomar el poder; ellos forman alianza con el gobierno Federal, Estatal y Municipal, y de esta forma se meten con los derechos que la legislación les provee. Dicha legislación ha sido modificada para dar favor y derecho a estas empresas de millonarios. No hace falta saber quien es la persona o son las personas específicamente, no hace falta conocer el nombre de estos que vienen a destruir las vidas que llevamos ahora. Todos ellos vienen a lo mismo, ha destruir.
Engañaran al pueble diciendo que ellos traen nuevas oportunidades de empleo, que traen nuevas oportunidad de mejorar la economía del pueblo, que traen el desarrollo. Pero debemos recordar aquel dicho que dice "El que no aprende de la Historia, esta condenado a volverlo a vivir", es decir, hay que ver los pueblos en donde ellos ya extraen este tipos de recursos; mientras ellos están parase que hay dinero, vida y prosperidad. Pero cuando extraen todo y se van, el pueblo se queda desolado, sin oportunidad y sin nada. Devastan todo a su paso, y lo que hoy es el pueblo de Tecpatán, con sus cerros coloridos pintados de verde, con sus ríos y arroyos limpios y listos para tomar de sus aguas, eso ya no será.
No dejemos que entren a nuestras tierras, de ninguna forma. Ni obligados por el gobierno (ni federal, ni estatal y ni municipal), nadie puede quitar el derecho de los pobladores que son dueños de sus tierras. Ni dejemos que ningún líder del pueblo nos quiera convencer (de seguro estará comprado con dinero, y ya le ofrecieron beneficios para su persona y familia), luchemos por lo que hoy tenemos, la belleza de nuestra tierra es dada por Dios único, y luchemos por mantenerla así de bella.